“Antes que tratar arrugas, mejor empezar por las manchas”. Siempre es una de las frases más reconocidas por Paz Torralba, directora de The Beauty Concept. Y lo cierto es que no siempre sabemos distinguirlas o detectarlas, por lo que lo más sensato es acudir a un experto para diagnosticar el tipo de manchas y, entonces, apostar por el tratamiento más eficaz.
En este artículo vamos a tratar...
Pero antes, analicemos qué tipo de manchas existen…
- Pecas: se forman por el acumulo de melanina en forma redondeada sobre la piel. Se presentan más frecuentemente en las pieles blancas que en las pieles morenas y sobre todo en aquellas con gran exposición al sol. No presentan ningún inconveniente respecto a la salud.
- Lunares: se conocen como nevus, son formaciones benignas constituidas por un acumulo de melanina o de pequeños vasos sanguíneos, pueden ser colores negro o marrón según el caso Tienen un carácter congénito. Con la edad pueden desaparecer o hacerse mayores. Son de importancia estética, un adulto tiene en promedio entre 15 y 20 en todo el cuerpo.
- Manchas de sol: aparecen en pieles sobreexpuestas al sol y con mayor frecuencia, en personas mayores. Se forman por la estimulación de los rayos de sol sobre los melanocitos (células productoras del pigmento melanina) haciendo que éstas liberen y concentren en el lugar melanina. Tienen un aspecto más irregular y grande que las pecas.
- Manchas del embarazo: Son de color claro y aparecen durante el embarazo por acción directa de las hormonas sobre la piel. Estas manchas de la piel también se presentan cuando se ingieren anticonceptivos y se expone al sol y también durante la época de la menopausia, las veremos con mayor frecuencia en zonas como: frente y mejillas.
- Cloasma: son manchas de tonalidad marrón debidas a una hiperpigmentación de la piel provocada por cambios hormonales. Generalmente, aparecen durante el embarazo o cuando se están tomando anticonceptivos orales (cuya composición a base de estrógenos favorece la pigmentación de la piel). Cuando la piel no está expuesta al sol, le ocurre como a las pecas: su vivacidad y tono se mitiga, con lo que resulta más discreta.
- Lentigo o manchas seniles: como su nombre indica, aparecen con la edad y en la piel de aquellas personas que a lo largo de toda su vida han abusado de las exposiciones solares. Son por tanto, manchas fruto de la acumulación de sol y la falta de cuidados y protección que se distinguen por su superficie lisa, de bordes delimitados y sin rugosidades.
- Vitílogo: más que tratarse de una hiperpigmentación, como las otras, es una despigmentación de una parte de la piel provocada por una pérdida de melanocitos (de la melanina) que, generalmente, va asociada a nervios y estrés. Físicamente se distinguen por ser manchas blancas de límites bien marcados que, en muchos casos, acentúan su presencia en verano.
- Manchas de nacimiento: son de color rojizo o marrón y de formas variadas. Pueden presentar o no con pelos.
- Manchas por quemaduras: Se producen cuando la piel se ha expuesto a temperaturas mayores a 60°C.
- Manchas azules en la piel: suelen aparecer como consecuencia de un golpe, pero a veces aparecen sin una causa aparente y de una manera habitual las cuales pueden tener diversos motivos desde una medicación a base de productos anticoagulantes, problemas de coagulación en la sangre, infecciones de la sangre, del hígado, algún tipo de deficiencia nutricional en el que falte vitaminas o ácido fólico, o algún tipo de cáncer. De padecer de estas manchas, las cuales no responde a golpes, lo más aconsejable es visitar a un médico.
¿Cómo podemos definir las manchas en la piel?
Las manchas de la piel podemos definirlas como una alteración en la coloración de esta que responde a diversas causas, resulta un problema muy frecuente y que afecta a muchas personas.
Si bien no suelen representar un problema de salud, son motivo de consulta a médicos dermatólogos y cosmetólogas dado que resultan molestas en lo que es el plano de la estética. Básicamente, las consultas a los especialistas son para blanquear la piel.
¿Las manchas en la piel, afectan igualmente a hombres que a mujeres?
Las manchas de la piel aparecen mayormente en las mujeres y en mucho menor proporción en los hombres. En las mujeres existen factores predisponentes que favorecen dicha aparición y son:
- Predisposición genética.
- Exposición al sol.
- Uso de Anticonceptivos.
- Embarazo.
- Alteraciones hormonales.
¿Cómo conocer qué las causa y cómo frenar su aparición?
Es evidente que, para erradicar la aparición y proliferación de manchas en la piel, debes conocer primero lo que las causa, ya que ésta es la única manera de que el tratamiento sea efectivo y de que notes sus resultados. Aunque hay causas contra las que simplemente no puedes hacer nada, otras las puedes eliminar de forma muy fácil.
- La edad: evidentemente no es algo contra lo que se pueda «luchar», pero sí es cierto que a partir de los treinta años debemos cuidarnos un poquito más ya que a partir de esta edad la piel pierde su elasticidad natural y necesita de algo más de ayuda. Por eso es importantísimo, tanto una buena limpieza de la piel, con los productos adecuados, como tratarla con cremas adecuadas a cada problema que tengamos. Debemos ser constantes.
- Los antecedentes familiares: el factor hereditario también es de importancia ya que, en muchos casos, el color/tono de la piel de cada una es heredado de su padre o madre. Hay que tener en cuenta sobre este punto que la piel blanca es más delgada y tiene menos colágeno, por lo que también es más susceptible a las alteraciones cutáneas, que debemos frenar a tiempo.
- El sol: deberíamos controlar las exposiciones solares ya que sin la debida protección el sol puede ejercer una influencia muy dañina sobre tu piel. Totalmente prohibido, tomar el sol sin protección solar.
- El tabaco: fumar es perjudicial no sólo para tu salud, sino que también a nivel estético se deja sentir: manchas en la piel, en los dientes, en el cutis…
- Fármacos: la ingestión –y, evidentemente el abuso- de algunos fármacos (por ejemplo, los anticonceptivos orales o los que contienen ciclofosfamida) puede provocar en algunos organismos la aparición como reacción de despigmentaciones de la piel.
- Productos de autobronceado: atención especial a estos productos; aunque son muchos y variados en cuanto a su calidad y eficacia, lo cierto es que algunos productos provocan reacciones en pieles sensibles cuando éstas se exponen a la luz. Si además no los extendemos correctamente, su aplicación irregular hace que nuestra piel se broncee «a trozos» y, la verdad, eso no es demasiado estético.
Piel rosácea, ¿qué puedo hacer? ¿Cómo me puedo tratar?
Los pacientes con rosácea tienen la piel muy sensible por lo que, en muchos casos, tienen problemas con numerosas cremas. De acuerdo con el grado de afectación, se pueden indicar diferentes tratamientos por vía oral con antibióticos o cremas de tratamiento específicas para esta enfermedad. Es necesario visitar un profesional y hacer un buen diagnóstico de la piel, para determinar un tratamiento adecuado.
Nunca utilizar cremas “de moda” o de venta en grandes superficies, es obligatorio el uso de una crema de alta cosmética que no por ser específica es más cara, todo lo contrario. Lo que si será es mucho más efectiva contra el problema a tratar.
El uso continuado, de una crema que no corresponda, aumentará el problema que tengamos y dañará otras partes de la piel, porque se infectará.
¿Que es la Higiene Facial Profunda?
Es un procedimiento que consiste en retirar células muertas y contaminantes ambientales de la piel, estimulando así el proceso de renovación celular.
Aporta principios activos y vitaminas específicas para cada caso en particular, para proteger los caracteres normales de la piel, prevenir la formación de comedones (impurezas o puntos negros) y ayudar en la evolución de ciertas patologías (Acné, Rosácea, Dermatosis Solar Crónica, etc.), lo cual se logra al aplicar diferentes formulaciones en forma local con el objetivo final de preparar la superficie cutánea para estimular la absorción de los productos de la rutina diaria, destinados al cuidado de la piel.
Se aconseja que la higiene facial profunda se realice una vez al mes, como mantenimiento de una piel sana. Aunque es muy importante la limpieza diaria, tanto por la mañana como por la noche, y aunque la persona no se maquille; la polución es el gran causante de la suciedad en nuestra piel.
¿Que cambios presentan los lunares cuando son malignos?
Es importante tener siempre presente el ABC del lunar: asimetría (una mitad diferente a la otra), bordes (si son irregulares, difusos o poco definidos), color (la pigmentación no es uniforme, hay cambios de color) y diámetro (mayor de seis milímetros o cualquier cambio en el tamaño del lunar).
Si una lunar pica, sangra, cambia o duele acudir inmediatamente al dermatólogo.
Manchas en la cara ¿Tienen tratamiento?, ¿Cómo las puedo combatir?
El tratamiento de las hiperpigmentaciones faciales ha despertado un notable interés en la población en los últimos años, constituyendo un motivo de consulta habitual.
Las hiperpigmentaciones faciales más importantes son: melasma, lentigos solares y foto envejecimiento.
Las posibilidades terapéuticas son muy amplias:
- Tratamiento tópico: se basa en el uso de ácidos exfoliantes como Ac. Retinoico (0.01-4%) y diversos AHA, (glicólico, kójico, fítico), casi siempre asociados a la hidroquinona (2-6%). Pueden utilizarse en forma de gel, crema o mascarilla, de muy diversas potencias y variables efectos.
- Peeling: realizan una exfoliación en capas profundas de la piel, removiendo células muertas entre las que también se encuentran melanocitos. Los peelings se hacen con productos químicos –como el ácido retinoico, glicólico, mandélico– en concentraciones mucho más altas que las que se encuentran en las cremas de venta masiva. Por ello, ante el riesgo de irritaciones y reacciones alérgicas, se deben realizar bajo supervisión de un dermatólogo.
- Tratamiento mediante luz pulsada intensa (IPL).
- Radiofrecuencia Pixelada, máquina de última generación, y que actualmente es de lo más efectivo en la desaparición de manchas en la piel.
¿En invierno hay que protegerse de los efectos del sol?
En general hay que protegerse todo el año. En otoño y en invierno es recomendable hidratar la piel y protegerla los días que nos exponemos al sol, con factor de protección solar mínimo 15. En primavera y verano, proteger como mínimo con un factor de protección solar 30.
Una escapada a la montaña, esquiar, etc. en invierno es tan agresiva para la piel como en verano la playa; por lo tanto, hay que protegerse contra dichas agresiones.
Tengo acné activo ¿cómo se puede evitar la aparición de cicatrices?
- El acné se puede tratar en la consulta de un dermatólogo, o en los Centros Médicos Estéticos; hoy en día hay varias opciones para tratar el acné.
- El acné con un dermatólogo, recetando cremas de uso tópico y medicamentos vía oral evitará que la enfermedad avance y deje cicatrices.
- Y en un Centro Médico Estético, con aparatología y producto para tratar ese acné.
- Jamás se deben pellizcar las erupciones de la piel, ya que contribuimos a provocar las cicatrices en la piel de forma continuada.
Cuperosis en la cara ¿cómo tratarlo?
Las venas visibles de la cara, también llamadas «cuperosis», causantes del enrojecimiento facial (cara roja), pueden ser tratadas rápida y eficazmente con láser. La cuperosis es una afección del lecho vascular de la piel de la cara que consiste en la aparición de venitas rojas dilatadas en la misma. Producen enrojecimiento generalizado de la cara, más intenso en mejillas y la nariz. Es un problema que afecta a un gran número de personas.
Actualmente existen varias cremas estéticas para tratar este tipo de agresión en la piel; que además funcionan muy bien y muy rápido en la piel. La tecnología láser ayuda también a tratar este tipo de problema.